
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
¿Qué proponen las nuevas recomendaciones KDIGO sobre el manejo de la ERC?
Autor: Marcos García Aguado (Cardiólogo clínico del servicio de cardiología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda)
Fecha de publicación: 20/03/2025
Categoría: Novedades



3 minutos
Este post incluye opiniones de su autor. Las partes del texto subrayadas contienen enlaces a la evidencia científica en la que se sustenta.
“La enfermedad renal crónica aumenta el riesgo futuro de eventos cardiovasculares. Las últimas evidencias científicas obligan a la actualización de las guías de KDIGO, pero la evidencia científica avanza a tal velocidad que estudios como el FLOW con semaglutida no han podido ser recogidos en este documento”
Disponemos de las nuevas recomendaciones de la organización KDIGO sobre el manejo de la enfermedad renal crónica (ERC) resumidas en un documento con 28 recomendaciones para nuestra práctica clínica basadas en la evidencia más reciente y con aportaciones de nefrólogos, médicos de medicina de familia y comunitaria, médicos de medicina interna, pacientes…
CLASIFICACIÓN/ESTRATIFICACIÓN
Se refuerza el concepto CGA (causa, filtrado GFR y albuminuria cociente). Recuerdan que solo a un porcentaje bajo de la población se les evalúa la albuminuria a pesar del alto porcentaje de pacientes en los que está justificada esta prueba simple, como los pacientes hipertensos, diabéticos o con enfermedades multisistémicas.
Se promueve, siempre que esté disponible, el uso de la tasa de filtración glomerular estimada a base de creatinina y cistatina C (eGFRcr-cys), por su mayor precisión compensando las situaciones que alteren los valores de creatinina o cistatina C, más aún en aquellas situaciones clínicas donde la estimación del filtrado en base a la creatinina sea menos preciso, con consecuencias en la toma de decisiones terapéuticas. En aquellas circunstancias en las que sea preciso, se utilizarán substancias exógenas para la determinación del filtrado.
Se recuerda la importancia de la determinación de la albuminuria, tanto para el diagnóstico como la estratificación de la ERC, constituyendo junto al filtrado comentado en el punto previo, los dos pilares esenciales para la evaluación de la función renal.
Se insiste en la individualización con una adecuada estimación del riesgo de desarrollo de insuficiencia renal, en vez de hacerlo en base a la tasa de filtrado renal. Aquí juega un papel importante la tecnología/digitalización facilitando el uso de scores de estimación del riesgo. Los pacientes con ERC G3-G5 (filtrado < 60 ml/min por 1.73 m2) requieren una estimación del riesgo absoluto de insuficiencia renal mediante ecuaciones de riesgo validadas externamente. La más validada tiene en cuenta la edad, sexo, albuminuria y filtrado renal, las ecuaciones estiman el riesgo de insuficiencia renal a 2 y 5 años. Si el paciente presenta un riesgo estimado a 5 años de insuficiencia renal del 3-5%, serán candidatos a derivación a nefrología. Aquellos con riesgo a 2 años del 40% podrán ser candidatos a valoración de posible diálisis o trasplante renal.
RETRASO PROGRESIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL
iSGLT2
Los inhibidores SGLT2 se consolidan como terapia fundamental para el manejo de la ERC: son fármacos de primera línea.
Ha de utilizarse en pacientes con ERC, independientemente de la glucemia, es decir, en pacientes con o sin diabetes mellitus.
En el paciente con diabetes mellitus 2 se exige un filtrado renal ≥ 20 ml/min por 1.73 m2 para pautar los iSGLT2.
En el paciente sin DM se exige un filtrado de 20-45 ml/min por 1.73 m2 para pautar los iSGLT2, y si el filtrado es superior, debe asociarse a albuminuria ≥ 200 mg/g.
Si el filtrado, una vez iniciada la terapia, cae por debajo de dicho valor se recomienda, siempre que sea posible, continuar con el tratamiento.
IECAS/ARAII
Recomiendan evitar la supresión de los fármacos que bloquean el sistema renina-angiotensina-aldosterona IECAS/ARA II en ERC por hiperpotasemia, salvo que las terapias para el tratamiento de esta complicación fracasen. Debemos priorizar la terapia siempre que sea posible (no retirar si hipotensión asintomática, no retirar si hiperpotasemia manejable con terapias…).
USO DE ESTATINAS
Se recuerda que la ERC aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares futuros, por ello, no debemos olvidar iniciar estatinas en los pacientes con ERC y edad ≥ 50 años. Si el adulto padece de DM y presenta ERC, se recomienda también el tratamiento con estatinas, aunque tengan menos de 50 años, al igual que en aquellos con enfermedad cardiovascular establecida o estimación de riesgo de eventos cardiovasculares futuros a 10 años superior al 10%.

Ilustración 1. Resumen novedades guías KDIGO 2025. CARPRIMARIA